Mujeres indígenas invitan Relatora de Pueblos Indígenas al Ecuador

Mujeres indígenas invitan Relatora de Pueblos Indígenas al Ecuador

Durante una reunión mantenida con Vicky Tauly, Relatora de Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, Blanca Chancoso, Alicia Cahuiya, Carmen Lozano Alicia Cahuiya vicepresidenta de la organización de la Waorani del Ecuador, Carmen Lozano Dirigenta de la Mujer de ECUARUNARI , Blanca Chancoso en representación del Movimiento Indígena del Ecuador y Gloria Ushigua presidenta de las Mujeres Sapara, plantearon la necesidad de que exista un pronunciamiento sobre los temas que en la actualidad afectan al movimiento indígena del Ecuador y particularmente a las mujeres que son parte de las nacionalidades del país.

En una carta que entregaron a la relatora expresan su preocupación por varios temas entre los que destaca el pretendido desalojo de la sede de CONAIE, la latente amenaza a los pueblos en aislamiento voluntario por la ampliación de la frontera extractivista en el Parque Nacional Yasuní, la aprobación en la Asamblea Nacional de las leyes de tierra y territorios, así como la Ley de Recursos Hídricos  que podrían poner en riesgo la soberanía alimentaria de los pueblos indígenas del país, su acceso a la tierra y el agua.

 

La visita de la Relatora está condicionada por que exista una invitación oficial del Gobierno del Ecuador, sin embargo, las dirigentes indígenas expresan su desconfianza en este recurso ya que el Presidente de la República ha expresado su rechazo a las organizaciones más antiguas y representativas del Ecuador como la CONAIE, la ECUARUNARI y públicamente a insultado, el 28 de agosto del 2013,  al presidente de esta última llamándolo Siki Ñawi, cuya traducción al castellano es “cara de culo”; y ha fomentado la creación de una organización paralela a la CONAIE que sea funcional a las políticas del Estado.

“Sra. Relatora y miembros del Foro Permanente pedimos que se haga una visita del Relator Especial para examinar y conocer de primera mano sobre la difícil situación que estamos  viviendo en nuestro país,  pese a que es uno de los pocos Estados en el mundo que reconoce nuestros derechos a nivel constitucional  y que se autodefine como un  Estado Plurinacional.” Concluye la misiva entregada a la Relatora

pdfLEA LA CARTA AQUÍ

 

LEER MÁS