La mañana del 5 de diciembre se inauguró el Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza, en el marco de la celebración de la Vigésima Conferencia de las partes (COP) celebrada en Lima.
El tribunal, conformado por 14 representantes nacionales e internacionales sometió a juicio 12 casos de destrucción y violación de los derechos de la naturaleza y de la declaración universal de los derechos de la madre tierra. Entre los temas más emblemáticos destaca el proceso de criminalización de la protesta social al que fueron sometidas “las guardianas de la laguna” (Cajamarca-Perù) por la empresa minera Conga.
También, se tratarán los temas de la construcción de represa hidroeléctrica “Belorizonte” en Brasil, el fracking hidráulico en Bolivia, los impactos de los proyectos REDD en Costa Rica y juicio a la empresa petrolera BP por derrame petrolero en el golfo del México.
Con relación a los casos del Ecuador hubo una gran expectativa por la llegada del Colectivo Yasunidos, que denuncia desde hace varios días el acoso y la persecución por parte de la Policía Nacional, Migración y el Ministerio del Interior con el fin de retrasar e impedir su participación en el señalado tribunal y en la Cumbre de los Pueblos.
Entre los colectivos que participan destaca la gran delegación de mujeres indígenas del Ecuador Saramanta Warmikuna, representantes de varias nacionalidades y comunidades campesinas, cuyo espacio se levanta desde la construcción de un nuevo modelo y una sociedad post extractivista con perspectiva de género y con la visión indígena de la territorialidad
Dominga Antuan cantó en la memoria de su compañero shuar Jóse Tendentza
Otro caso que desató la preocupación de la comunidad internacional, es la “arremetida minera” en la Cordillera del Cóndor y el asesinato del líder indígena Shuar y defensor de la naturaleza, José Tendentza quien formaría parte de este tribunal el día de hoy para presentar su caso y que fue encontrado muerto en las orillas del río Zamora días antes de su viaje. Un canto mortuorio propio de la cultura Shuar interpretado por Dominga Antun silenció la sala y rindió un homenaje a su memoria. El jurado decidió declarar que esta edición del tribunal sería en honor del defensor de los derechos de la naturaleza Jose Tendentza.