Shopping Cart 0 items - $0.00 0

¿Quiénes somos?

Saramanta Warmikuna = Mujeres hijas del maíz

Dadoras de luz. Custodias de la memoria colectiva y la vida en la agricultura, la diversidad y la multiplicidad de las semillas.

Hijas de la Madre Tierra. Hermanas defensoras de la naturaleza, la vida y la sabiduría de sus pueblos.

Defensoras de los territorios que nos vieron nacer. Dadoras de luz. Custodias de la memoria colectiva y las formas de respetar la naturaleza, la diversidad y la multiplicidad de las semillas.

Hijas de la Madre Tierra. Hermanas defensoras de la naturaleza, la vida y la sabiduría de los pueblos.

¿Quiénes lo conforman?

Somos mujeres sabias conocedoras de la realidad política, social y económica de todo el país. Ya muchos años llevamos enfrentando a los poderes de las empresas, de los gobiernos, a policías y militares. No hemos callado y no callaremos.

Somos mujeres que desde hace décadas venimos luchando por la vida y la justicia social de nuestros pueblos y comunidades, siempre organizadas en diversos espacios y actualmente articuladas en Saramanta, cuyo espacio nos permite intercambiar experiencias, delimitar estrategias conjuntas y encontrarnos humanamente en nuestros deseos de un mundo mejor.

La sabiduría de las plantas ancestrales está en nuestras venas y corre por dentro de nuestros hogares y caminos vecinales. Las plantas nos acompañan cada mañana. En la Amazonía la guayusa, el chiricaspi, la puñui panga, el ayawasca, en la Sierra la chikirawa, la ortiga, la borraja y en la Costa la brisa de mar, el caldo de bacalao, la savila y el jengibre.

Crecimos junto a la farmacia de nuestra madre tierra, aprendimos de nuestras madres y abuelas cómo prepararlas para curarnos y curar a nuestros seres queridos.

Ahora a través de la articulación Saramanta Warmikuna ponemos a disposición remedios y recetas que nos hacen ser sanadoras.

El arte en nuestras comunidades es parte de la vida cotidiana: hacemos hermosas mocahuas, collares de mullos y demás objetos que son parte de nuestra identidad y nuestra cultura, la que aprendimos escuchando y viendo a mayores hacerlo para tomar la chicha y traer las cosechas.

En la actualidad estas artes son valoradas por propios y extraños y estamos dispuestas a intercambiarlas para hacer conocer nuestra cultura y tener una fuente de ingreso para nuestras familias.

Con el arduo trabajo e historia de lucha que tenemos hemos conseguido grandes victorias y tenemos una voz que grita fuerte una pisada que deja huella.

Con el apoyo de algunas organizaciones aliadas hemos mantenido reuniones con personas muy influyentes y de alto renombre a nivel nacional e internacional, tomadores de decisiones que presionan al estado ecuatoriano para evitar que continúe la masacre de nuestros territorios.

Nuestro amor es inagotable y seguiremos resistiendo, así, poderosas como somos.

Nuestros logros personales en Defensa del Territorio

Peritas Comunitarias

Josefina Toalombo

Comunidad Casipamba

«Kuyayak sinchi warmikuna ñukanchik pachamamata sinchiyachisha katishunchik. Yupaychani tukuy shunkumanta Mashi Manaie , Acción Ecológica, Mashy Ivón, ñukanchik Yachachikunatak Jatun yachana wasi Universidad Simón Bolívar Kay Yachaykuna ñukanchimak karaskamanta».

«Viva las mujeres fuertes que seguimos defendiendo a nuestra madre naturaleza. Le agradezco de todo corazón a las compañeras Manai e Ivonne, a Acción Ecológica y a los profesores de la Universidad Simón Bolívar por brindarnos los conocimientos».

Alicia Cahuiya Iteca

Nacionalidad Waorani

«Soy dirigente de la mujer de la CONAIE, perita comunitaria en Investigación y otras experticias en derechos de la naturaleza y parte del colectivo de Saramanta Warmikuna «Mujeres Hijas del Maíz».

«El conocimiento adquirido durante el curso me va a ayudar a hacer visible los daños ocasionados por la petrolera sobre la comunidad. La construcción de carreteras ha dañado el territorio. Esto ocasiona la pérdida del conocimiento, los saberes y las prácticas comunitarias ancestrales. Por ello, este curso de peritaje ha sido una herramienta muy útil para reclamar dicha pérdida y hacerla visible».

Ivonne Macías Guerra

Provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi, Amazonía norte

Tome el curso de perita porque soy una activista de los derechos humanos y de la naturaleza, este curso me sirve para defender a la naturaleza en todas sus formas y en todo momento que se encuentre ofendida. Soy parte de la naturaleza y, con orgullo y tenacidad la defiendo y la defenderé por siempre”.

Yuly Isamar Tenorio Barragán

Comunidad de Pacto

«Soy afroecuatoriana, abogada, defensora de los defensores de los Derechos Humanos y de Naturaleza, Perita Comunitaria, y Saramanta Warmikuna».

«Mi cuerpo es mi primer territorio de defensa, nuestra cuerpa».

Gloria Doménica Mendoza Santana

Chola-montubia, nacida en Manta

«Desde el 2021, como perita e investigadora comunitaria he acompañado a defensores de derechos humanos y la Naturaleza en pueblos y nacionalidades Andinas afectadas por la minería, a cada territorio que he llegado dispongo de la participación y atención intergeneracional para guardar su memoria y la sabiduría de sus ancestros con delicadeza y respeto en los informes periciales -amicus curiae presentados en las cortes».

«Agradezco a la Mancomunidad del Chocó Andino en el Noroccidente de Pichincha, a La Merced de Buenos Aires-Imbabura y a la Red de Mujeres Rurales del Ecuador por sembrar resistencia que procura la vida digna del mañana».

Hermelinda Elizabet Durazno Ochoa

Comunidad de Río Blanco, Molleturo

«Soy Defensora de los derechos de las mujeres y de la naturaleza. Presidenta de la organización de Mujeres sinchi Warmi Río Blanco Molleturo. Mi relación con la naturaleza se basa en formar parte de ella. Cuando camino por los páramos, veo el reflejo de la vida, porque la naturleza tiene una gran diversidad de ecosistemas. En ella se mantienen todos los seres vivos, todos caminamos por los senderos de nuestra Pachamama y, nuestra propia cultura nos permite tener esta diversidad natural».

«Cuando las trasnacionales ingresan se dedican a destruir y contaminar, por lo tanto, no debemos permitir la destrucción ambiental de los ecosistemas y de nuestros territorios».

Patricia Verónica Túqueres Pichamba

Comunidad San Juan de Inguincho, parroquia Quichinche, cantón Otavalo

«Kay allpa, kay samay, kay yakumi kan ñukanchipa kausankapak, ñukanchi allpamamata chukrichikpika ñukanchipak kausaytami kutin kutin wañuchishpa katikakun, chaymantaki ñukanchikuna shinchi shinchi rimana kanchi ama ñikanchik yuyay tukurichun».

«Soy kichwa Otavalo, madre de 3 hermosos hijos. Tengo 35 años, provengo de abuelos y padres wuasipungos, trabajé como ternerera desde los 12 años en la hacienda San Juan de Inguincho, y luego como ordeñadora. Rebelde por naturaleza, no quise ser lo mismo que el resto de jóvenes, esos que casaban a temprana edad o querían ser los dueños de una hacienda. Con mis propios esfuerzos decidí bajar a la ciudad de Otavalo, para estudiar en el colegio de señoritas República del Ecuador. Fui la primera mujer de la comunidad en salir a estudiar. He sido secretaria de la comunidad, dirigenta de jóvenes de la organización parroquial y provincial. He visto las diferentes formas de discriminación hacia mujeres, pueblos y nacionalidades. Me uní al colectivo Saramanta Warmikuna por que en ellas encontré que no estaba sola en esta lucha. Junto con las compañeras hemos tenido momentos de alegría, de tristeza, angustia y de sanación. Por eso, decidí asistir al curso de peritas comunitarias durante la primera promoción. Gracias a la enseñanza de grandes académicos y defensores de la naturaleza y los derechos humanos, he obtenido más herramientas para poder defender nuestra vida, nuestra esencia, nuestro ser, que es la Madre Tierra. Nosotras somos la voz de quien no tiene voz, pero somos nuestro motor principal para existir».

Gabriela Estefania Fraga Delgado

Merced de Buenos Aires, provincia de Imbabura

«Defensora de los Derechos Humanos y de la Naturaleza. De mi padre, líder comunitario, aprendí el valor de la Justicia, el amor y el respeto a la Naturaleza. Soy perita comunitaria para contribuir en la gran búsqueda de Justicia Social, que ha sido arrebatada por la industria extractiva de muerte. Al igual que mis compañeras somos la voz de la naturaleza, la voz de la resistencia, la voz que clama y exige Justicia. Mi reto cómo activista es generar conciencia ambiental y social, que logremos entender que la naturaleza no nos pertenece, si no todo lo contrario, nosotros pertenecemos a ella».

«Mi agradecimiento profundo para todas las mujeres valientes que formamos parte de la gran familia de la resistencia en todo el país, que luchan desde sus diferentes espacios».

«Que nuestra rebeldía nos haga libres»

«DIGNIDAD, JUSTICIA Y LIBERTAD»

Diana Cabascango

Quito

«Ingeniera Agrónoma, con estudios de especialización en Agroecología, Desarrollo Rural y Maestría en Gestión Integral de Recursos Hídricos. Defensora de Derechos Humanos, Colectivos y la Naturaleza acreditada como perita comunitaria por la Universidad Andina Simón Bolívar del Ecuador».

«Acompaño la denuncia en vulneración de Derechos en Territorios de Soberanía Alimentaria. Conjuntamente con la Comuna El Socorro de Pacaicaguan, parroquia rural de Cubijíes, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, acompañada por los dirigentes del su Cabildo y el Frente de defensa del Humedal El Ejido, exigimos la Reparación Integral del Humedal como sujeto de derechos y, nos declaramos en resistencia como defensores y defensoras de derechos de la naturaleza y territorio ancestral, frente autoridades municipales e instituciones públicas que han vulnerado sus derechos»

Maricela Stefania Hernández Pacheco

Comunidad de San Pablo de Amalí, cantón Chillanes

«Voluntaria en el proyecto Dulcepamba. Curso el sexto semestre de la carrera de Derecho. Perita comunitaria en derechos de la Naturaleza y parte del colectivo Saramanta Warmikuna».

«Desde muy niña entró en mi el amor hacia la naturaleza y, surgió el intereses por hacer respetar los derechos de la misma. A mi corta edad, entendí que la naturaleza no es un lujo, sino una necesidad del espíritu humano, tan vital como el agua o el buen pan, es ahi cuando decidí apoyar a la lucha de las comunidades y enfocarme por temas ambientales, ya que la Naturaleza es vida, amar a la naturaleza forma parte del amarse a uno mismo. En la actualidad soy Defensora de los derechos humanos y de la Naturaleza».«Cuando se corte el último árbol, cuando se contamine el último río, cuando se mate el último animal, nos daremos cuenta que el dinero no se come».