Shopping Cart 0 items - $0.00 0

Nacionalidad: Waorani
Provincia: Orellana

Alicia Cahuiya es indígena waorani nacida en río Nasiño en pleno parque nacional Yasuní, en su infancia fue movilizada por el Instituto Lingüístico de Verano (ILV), cuando regresó a su territorio vio como el cementerio donde había sido enterrado su abuelo fue desrtuido por la industria petrolera ella decidió que enfrentaría con su vida a esta industria. Es una guerrera, una mujer indígena defensora de la Naturaleza y los Derechos Humanos, no sólo de su pueblo, sino de los pueblos hermanos Tagaeri y Taromenane, que siguen viviendo en la Amazonía, como vivieron sus antepasados.

Alicia Cahuiya, es fundadora y presidenta de la Asociación Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana (AMWAE). Empezó a participar desde muy joven, a los 16 años, en la Organización de la Nacionalidad Huaorani de la Amazonía Ecuatoriana (ONHAE), organización conformada por tres provincias: Pastaza, Napo y Orellana.

Fue vicepresidenta de la Nacionalidad Waorani del Ecuador, es una de las pocas mujeres Waorani que ha tenido la oportunidad de hablar ante la Asamblea Nacional del Ecuador, dando un mensaje por el futuro de su pueblo, del territorio, de los graves impactos que están viviendo, cuando  el petróleo llega a sus tierras. Ha impulsado la iniciativa de no explotar más petróleo en su territorio y mantener el crudo bajo tierra.

Alicia Cahuiya, es una lideresa waorani, que enfrenta, desde hace 30 años, a las petroleras en defensa de su territorio, que invaden y contaminan, especialmente, en el Parque Yasuní, uno de los lugares más biodiversos del mundo. 

En el 2021, fue elegida como la responsable de Mujer y Familia en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), una de las organizaciones más importantes en el país y dentro de la región. Alicia, se convirtió en la primer mujer waorani electa, con el cargo más alto en una instancia de representación política indígena nacional. 

A más de treinta años (30), del primer levantamiento indígena, en 1990, esa marcha fue la primer visita a Quito, de la mano de sus padres. Así empezó su camino, en septiembre del 2013, fue elegida vicepresidenta de la Nacionalidad Amazonía Waorani de Ecuador (NAWE); cofundadora y presidenta de la Amwae, en donde generó empleos en artesanías y producción de cacao que fue reconocido por el Equator Prize.

En diciembre del 2014, estuvo en Lima, en la COP20 (Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), donde habló sobre los problemas que genera el petróleo, asentado en su territorio. Lo cual le trajo represalias y rechazo de algunos de su comunidad y del gobierno. En el 2015, obtuvieron el Premio Latinoamérica Verde, en la categoría de Biodiversidad y Bosques.

El reclamo de Alicia Cahuiya, es, que el gobierno debe entender que la selva, no es territorio vacío, no es una mercancía, que los deben dejar vivir como waorani.