
Autora: Sisa Sañi Chacha Yazuma Saramanta Warmikuna y Perita Comunitaria / Editora: María del Carmen Griñán Pozo, 2022.
El páramo Wila están considerados como una zona muy importante para los habitantes de 10 comunidades de diferentes organizaciones zonales (Queseras, Llama Corral, Caseiches, Pachakutik, Manzanapamba, Pucarapamba, Vinchoa Grande, Vinchoa Cental, Castillo Alto, Castillo Bajo). El beneficio para estas comunidades es el líquido vital, el agua, ya que en dicho páramo existían vertientes (ojos de agua) los cuales alimentaban a todas las comunidades antes mencionadas, a este páramo se le consideraba el protector de alrededor de 12.000 habitantes.
Presenta una gran biodiversidad, cubierta por plantas nativas y animalitos que ahí habitaban (colibrí, tórtola, perdiz, pájaros cantores, curiquingues, warros, tres tipos de gavilán, el lobo, el cóndor, el zorro, oso, cóndor, venado, etc.) desde el más pequeño al más grande. En lo que se refiere al líquido vital, antes existía muchas vertientes que alimentaban a las comunidades dejando una parte para la agricultura y ganadería, esta era una manera maravillosa de interrelación con la naturaleza. Desde 1998, todo ha cambiado debido a la extensa plantación de pinos ubicadas en las cimas del páramo, razón por la cual, se ha ocasionado el deterioro del suelo. Provocando una destrucción de, aproximadamente, un 70% de daño ambiental, causando sequía y la extinción de plantas y especies nativas que en el páramo existían.

Descarga el texto completo aquí: