Shopping Cart 0 items - $0.00 0

Mujeres Sapara presentes en la 14 Sesión del Foro Permanente de Asuntos Indígenas de las ONU en Nueva York

Gloria Ushigua, Presidenta de la Asociación de Mujeres Sapara del Ecuador se encuentra en la sede de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York para atender la reunión anual más grande e importante para los pueblos indígenas del mundo.

Este año, junto otras mujeres indígenas de Ecuador que van a sostener reuniones con otros representantes indígenas para tratar temas sobre la garantía de sus derechos humanos.

VIDEO: Las potentes palabras de esta mujer indígena que decidió enfrentarse a la industria petrolera

Las potentes palabras de esta mujer indígena que decidió enfrentarse a la industria petrolera

Por Romina Bevilacqu

*Este artículo fue escrito originalmente por Nina Gualinga, una joven líder de Sarayaku que recientemente habló en un video que se volvió viral en youtube. En él habló sobre su comunidad y cómo luchaban para mantener el petróleo en el suelo. Ella representó a la juventud Sarayaku en la última sesión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en San José, Costa Rica además de otros importantes compromisos. Este artículo lo escribió durante la celebración de la Cumbre del Clima en lima, Perú la segunda semana de diciembre.

Camino por un pequeño sendero, rodeado de un número infinito de árboles, plantas y el aroma de las flores. Mis pulmones se llenan de aire puro y fresco cuando respiro profundamente. Mis pies descalzos tocan el suelo, húmedo por la lluvia de ayer. Este es mi hogar. Aquí es donde crecí. Esto es lo que quiero compartir con mis hijos algún día.

Cuando pienso en el futuro, en mi gente, puedo escuchar el llanto del río, de las montañas y del bosque y esto me llena de tristeza e ira. El futuro de este lugar está bajo amenaza. La mismísima esencia de la vida está siendo amenazada por la extracción de petróleo. Y le rezo al bosque para que me dé el suficiente coraje para proteger mi hogar.

Bosque lluvioso en venta

Todavía gotean las hojas después del aguacero nocturno cuando Andrés Link se echa al hombro la mochila y se interna en la fría y húmeda mañana. Acaba de amanecer y el bosque ya es una algarabía de cantos y parloteos: resuena el potente grito de un mono aullador, el tac tac tac de un pájaro carpintero, el chillido de los monos ardilla persiguiéndose de rama en rama. A lo lejos empieza a oírse un sonido extraño y ululante; se desvanece; vuelve a empezar.

«¡Escuche! –dice Link, orientando el oído–. Titíes. ¿Los oye? Son dos, cantando a dúo.»

Esta celebración estridente pone la música de fondo al paseo cotidiano que lleva a Link a su puesto de trabajo a través del que quizá sea el lugar con mayor biodiversidad de la Tierra. Link, primatólogo de la Universidad Peruana Los Andes, está estudiando al mono araña común, y esta mañana se dirige a un lambedero (un depósito natural de sal donde acuden los animales a lamer), situado a media hora a pie, donde se reúne a menudo un grupo de estos monos.

EMOTIVA ENTREGA DE 116.572 FIRMAS EN APOYO INTERNACIONAL A MAXIMA ACUÑA Y SU FAMILIA

Con un solemne ritual del churo, entre abrazos, cantos, testimonios y en presencia de mujeres de Ecuador, Perú, Chile, Bolivia, Colombia, El Salvador, Uruguay, Mozambique, entre otras nacionalidades, el 9 de diciembre del 2014, la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de los Derechos Sociales y Ambientales hizo la entrega de las 116.572 firmas recolectadas a nivel mundial, en favor de Máxima Acuña, una valiente campesina cajamarquina que sufre los abusos y violencia de la minera Yanacocha en Perú. El evento fue parte de la Cumbre de los Pueblos, realizada en el marco de las negociaciones sobre cambio climático COP20 llevadas a cabo en Lima.

Ángela Cuenca de Bolivia e integrante de la Red dijo sentirse identificada con Acuña: “porque su sentir es nuestro sentir así como Máxima, en América Latina muchas mujeres están siendo despojadas de sus tierras por mineras, muchas mujeres están siendo penalizadas por defender el agua, la tierra, el territorio, muchas mujeres sentimos la violencia física, el maltrato emocional y la violencia económica, pero también muchas mujeres valerosas estamos en la resistencia, poniendo nuestros cuerpos en la defensa de la vida”.