#ChaskiWarmi2022 #MensajerasCaminandoLaPalabra
Continuamos llevando la palabra y llegamos a INGAPI comunidad del noroccidente del distrito metropolitano de Quito perteneciente a la parroquia de pacto, donde compartimos con mujeres y hombres quienes se encontraban en el punto de la resistencia.



La acogida fue muy agradable nos recibieron con mucha alegría y entusiasmo, empezamos la jornada en la que hubo cantos, dinámicas e intervenciones en donde mencionaron que los comuneros de Ingapi se caracterizan por ser cañicultores de nacimiento, y su principal fuente económica es la producción de la panela orgánica en polvo y granulada con un sabor a resistencia.
La comunidad de esta organización decidieron rechazar y sacar la empresa minera ENAMI de su zona y desde entonces se encuentra en vigilia permanente, impidiendo que se realicen actividades mineras ilegitimas en su territorio, ya que esto pone en peligro la certificación de la panela orgánica que es exportada a continente europeo y de esta forma las empresas mineras amenazan no solo el sustento familiar de las personas de Ingapi sino también la economía del país al poner en riesgo las exportaciones de panela orgánica del Ecuador.
Los comuneros se oponen a la minería con propuestas sustentables, fomentan el turismo y la producción agroecológica, entre sus productos tienen el café, chocolate, vinos de sabores, miel de panela, mermeladas, queso entre otros, lo cual es el sustento de sus hogares y su forma de resistir ante el extractivismo minero que amenaza diariamente con destruir sus vidas.




Sin embargo la lucha continúan, y los defensores de Pacto están empezando un proceso de consulta popular por quito sin minería con el objetivo de conservar su hábitat y concientizar a los quiteños de la problemática socioambiental que atraviesa todas las comunidades del noroccidente de Quito, que se encuentran concesionadas por varias empresas trasnacionales mineras, afectando las fuentes hídricas y a la soberanía alimentaria del Ecuador