Pronunciamiento

Perú vive una crisis política profunda con un marco constitucional desgastado, la debilidad de los actores sociales y el deterioro del modelo económico decretado desde el gobierno a dejado indefensa a la población antes y durante la pandemia.
El triunfo de un maestro rural vinculado a la línea del cuidado del territorio, la agricultura, y la producción alternativa (Pedro Castillo) en el 2021 dio una nueva esperanza de desarrollo a los sectores más excluidos, pero esto puso en evidencia varias tensiones políticas y sociales, que atravesaban en el país. Sin embargo, Castillo finalmente prometió muchos cambios que no cumplió y pactó con mineros ilegales, quedándole claro a la población que sus prioridades eran otras.
Castillo sufrió discriminación racial por ser campesino, cholo, rondero y profesor de tercera, eso el sector de la derecha nunca lo aceptó.
Desde el primer día de su gobierno los grandes grupos de poder junto con el Congreso desconocieron su triunfo, indicando que había un fraude electoral, al no poder comprobar tal fraude, se encargaron de construir una oposición articulada entre el Congreso, los empresarios y los medios de comunicación, que logró frenar las propuestas legislativas que presentó el Ejecutivo.
El 7 de diciembre del 2022 Pedro Castillo comunica al pueblo peruano por el canal del estado su decisión de cerrar el Congreso, sin embargo, el anuncio no es apoyado por las fuerzas armadas y ese mismo día el Congreso lo destituye, siendo la policía nacional la que lo detiene en el local de la Gobernación, la rápida sucesión de la vice presidenta Dina Boluarte en alianza con el Congreso, ha generado un rechazo masivo en los sectores populares que votaron a favor de Castillo porque la consideran usurpadora.
Inicialmente las organizaciones tenían en su reclamo la liberación de Castillo, sin embargo, al transcurrir los días, la consigna de lucha decantó en TRES puntos de consenso:
1.-La renuncia inmediata de Dina Baluarte
2.- convocatoria a elecciones en el menor tiempo posible
3.- El cierre del congreso y la elaboración de una nueva carta magna a través de una Asamblea Constituyente.
En el transcurso de 11 días el saldo de la represión del gobierno de Dina Boluarte ha causado 41 muertos y más de 800 heridos en diferentes departamentos del Perú, especialmente en Puno, Ayacucho y Cuzco. Estas prácticas feroces de represión han sido avaladas y defendidas por la presidenta de turno, indicando que las personas que se han movilizado son terroristas, azuzadores y miembros del crimen organizado o de la minería ilegal, evadiendo su responsabilidad en torno a la autorización de armas letales en el control de las movilización
Desde el Colectivo Saramanta Warmikunas “Mujeres Hijas del Maíz” En estos difíciles momentos, nos solidarizamos con el pueblo peruano movilizado y hacemos un llamado a la comunidad internacional a cautelar los derechos humanos en Perú, que se respete el derecho a la protesta y no exista más represión estatal. Esperamos se abra un Diálogo Nacional que incluya a los actores sociales representativos y las demandas populares sean atendidas.
NO MÁS MUERTES, NO MÁS VIOLENCIA
QUEREMOS PAZ Y ARMONÍA PARA LOS TERRITORIOS Y SUS HABITANTES.