La Merced de Buenos Aires es un territorio soñado por muchos, sus árboles, ríos y cascadas brindan a su población un sustento diario biodiverso, sostenible y saludable. Sin embargo, desde hace un par de años llegó una invasión de minería, primero los “ilegales” fueron abriendo camino para que la inseguridad y las armas ingresaran al territorio de manera violenta. En Buenos Aires habitan niñas, niños, jóvenes adultos mayores, ancianos y mujeres que al ver estos acontecimientos resisten los atropellos de la minería. Poco después del ingreso de los mineros “ilegales” la policía y el ejercito ingresaron, con la fuerza y la violencia, disparando y atracando casas y cuerpos. Las mujeres lo vivieron, en sus cuerpos, los niños vieron como sus padres eran golpeados, han visto su naturaleza amenazada diariamente por la empresa minera HANRINE, los pobladores están viviendo una situación de estrés, precariedad y abandono que trajo consigo la invasión de la minería ilegal y legal. Desde hace 2 años, denuncian que las prácticas anti técnicas continúan en transgresión y vulneración de los derechos a la Naturaleza.
Frente a los acontecimientos ocurridos en la Merced de Buenos Aires, el 12 de diciembre 2021, las mujeres hijas de maíz Saramanta Warmikuna, nos solidarizamos con los pobladores de esta zona y señalamos que miembros de las diferentes comunidades, se han declarado en resistencia aparados en la constitución de la república. Esta comunidad tiene el derecho de vivir en un ambiente de paz y no estar hostigados por las armas y fusiles. Su sola presencia es un acto que violenta el derecho a vivir en un ambiente saludable y armónico. En este contexto la empresa minera Hanrine escudada en la Policía Nacional y los trabajadores del Ministerio de Inclusión Económica y Social convocaron a los niños y adultos mayores a un evento navideño, a pesar de que un día antes la comunidad se pronunció indicando que no les permitirán hacer el evento en el centro poblado, porque la empresa minera quiere comprar conciencias con caramelos. Las y los comuneros no estaban en contra de que se realice el evento simplemente pedían que lo realicen en las instalaciones de la empresa, sin embargo, hicieron caso omiso intentando tomarse la plaza de manera simbólica. Tras esta provocación hubo conflictos entre la población y las fuerzas armadas del estado. No permitiremos que nos roben la ilusión de los niños en épocas navideñas.
Esto se da también a raíz de la notificación de la sentencia de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, ratificando la sentencia de primera instancia dentro del proceso 17204-2021-02258, que provocó afectación a la salud física y psicológica de la población en resistencia por el uso excesivo de la fuerza no justificado ni proporcional, y la criminalización de 4 personas, omitiendo y desconociendo las obligaciones supranacionales que tiene el Estado ecuatoriano de garantizar derechos a los y las defensoras.
Exigimos al estado que retire inmediatamente a las fuerzas policiales que traen inseguridad, conflicto y estrés a los comuneros de Buenos Aires.
¡Buenos Aires Libre de Minería!