Investigación Comunitaria: Cecilia Borja Perita en Derechos de la Naturaleza La tarde del 31 de enero de 2022 bajó un…
Investigación comunitaria Autora: Cecilia Borja/ Saramanta Warmi Las inundaciones y la minería ponen en peligro la vida de sus pobladores;…

Texto: Patricia TuqueresFotografías: Auki Katari Quizhpe Lozano Voces de la madre tierra abre un tiempo y un espacio para reconocernos…

Rostros de mujeres en resistencia, en la marcha mundial en defensa de la madre tierra Lima 2014 VER FOTOREPORTAJE

El 12 de octubre del 2013, alrededor de 300 mujeres amazónicas de siete nacionalidades indígenas iniciaron una marcha de 219 kilómetros a la capital de la república en Ecuador, para pedir al gobierno ecuatoriano que no incluya sus territorios ancestrales en las agresivas políticas petroleras y mineras. Varios días después las mujeres llegaron a Quito cargando sus bebés, las caras pintadas con tintes naturales, hermosos diseños y símbolos, con la misma determinación y la elegancia con la que ellas partieron. Mientras que las mujeres siempre han desempeñado un papel activo en una serie de marchas históricas que impulsaban la lucha por los derechos indígenas en el Ecuador, esta fue la primera marcha organizada y liderada por mujeres.

Edu León es un fotógrafo que acompaña y documenta todos los procesos de movilización que se han dado en el…