El verano avanza y con él acontece en medio del sol, un encuentro en Quito de las mujeres del maíz con Vandana Shiva.
Vandana llega de una ciudad a los pies del Himalaya, en la profundidad de la India. Es una activista ecofeminista, que viene de formar parte de los movimientos de base de mujeres en su país y quiere compartir con las Saramanta sus saberes y experiencias.
Vandana cuenta tienen cientos de palabras en su país para nombrar a la pachamama, y su trabajo comenzó con un grupo de mujeres de la región de dónde viene, de los Himalayas que se parecen a los andes. Y tienen muchísima lluvia, el monzón, lluvias torrenciales muy fuertes. Lo que estaban haciendo era talar bosques, construir represas, minería y todo lo que hacían era para extraer ganancias de la naturaleza. Entonces hace 40 años era una estudiante que aprendió de las mujeres indígenas y campesinas de los Himalayas que había que proteger los árboles porque eran los que las protegen de las inundaciones, y sequías y no podían dejar que talasen los arboles, entonces empezaron a abrazarse a los árboles para que no los talen. El movimiento se llama Chipko que significa en Indio abrazar.
Durante 10 años continuaron las acciones, y entonces las mujeres desarrollaron un slogan muy bonito. Iban donde los grandes políticos y les preguntaban que es lo que los arboles les dan a ustedes y los políticos decían, madera y dinero y ellas que eran mujeres campesinas, analfabetas les enseñaban a los políticos que lo que los árboles daban era tierra, aire y agua.
Entonces claro, al principio los políticos se reían de las mujeres y decían que las mujeres no sabían nada; pero después del 78 cuando talaron toda una ladera, causaron una inundación tan grande que destruyó toda una población, y muchas aldeas desaparecieron hasta Calcuta, debido a esta inundación. Tras la gran tragedia los políticos se dieron cuenta que las mujeres tenían razón, que los árboles tenían la función de mantener a la tierra en su sitio y no la de dar dinero o madera.
En 1998 pasaron una ley que prohibía la tala de arboles, para evitar que hubiese inundaciones.
En el 82 el gobierno solicitó un estudio sobre la minería de caliza. Para el gobierno y los científicos la caliza era simplemente un mineral, pero cuando se fue a la aldea a preguntar a los habitantes, la gente decía que la Caliza mantenía el agua que consumíamos. Este estudio sirvió para un juicio que se realizó y ganó que esta mina se pudo probar era la fuente de vida, porque tenían el acceso a la vida, al agua.