Saramanta en Acción recorriendo el río Jatun Yaku

Saramanta en Acción recorriendo el río Jatun Yaku

El día 26 de Abril de 2022, las mujeres de la organización Yuturi Warmi de la comunidad de Serena, ubicada en la provincia de Napo y las mujeres del pueblo ancestral Kawsak Sacha Jarkak Warmikuna de la cuenca del río Curaray de la provincia de Pastaza, que son parte a Saramanta Warmikuna, miembros de la Red de Jóvenes del Chocó Andino de la provincia de Pichincha y la Agencia de Noticias Ecologistas Tegantai, participaron un intercambio de experiencias sobre los impactos de las actividades de minería metálica con un recorrido por el río Jatun Yaku y el río Napo, en donde constataron que se mantienen las actividades de explotación minera en estos ríos y continúan los desastres que generan pasivos ambientales.

En la provincia de Napo existe destrucción en unas 10 mil hectáreas de la cuenca del río Jatun Yaku que pertenece al cantón Tena, que sirve a las comunidades de: Serena, 6 de marzo , Limón Chicta, Ilayaku, Zapallo, 5 de enero, Jerusalen, Shiguayaku, Santa Mónica, Naranjalito y del río Azu que pertenece al Cantón Arosemena Tola, comunidades: Moretecocha, Misiurku, Shiguacocha, Santa Mónica, Pio Colin, Naranjalito, Saguata, Ila, Chucapi, Flor del Bosque y Estrella del Oriente. Calculamos aproximadamente 60 familias por comunidad con un promedio de 10 personas por familia lo que nos da un aproximado de 12.600 personas afectadas.

Los daños son provocados por la destrucción de la selva que en este caso tenemos la extensión de 10 mil hectáreas y sobre todo por las descargas de los químicos altamente contaminantes como el mercurio que es utilizado para separa el mineral oro de la arena del río. El mercurio afecta al ser humano porque provoca daños intrauterinos a las mujeres que se exponen al agua del río. Es necesario tomar en cuenta que las mujeres amazónicas utilizan el agua del río para todas las actividades, y pueden sufrir de cáncer, hongos entre otras enfermedades producto.

Otro contaminante es el diésel que en grandes cantidades se arroja después de usarlo al río en grandes, también se descarga al río los materiales para el mantenimiento de las maquinarias como son grasas, líquidos hidráulicos, etc.

De igual forma, para el proceso de minado en el río se usa las dragas que son unas maquinarias que sirven para absorber el material arenoso que contiene el oro, esta arena luego es transportada al canalón en donde se separa el oro de la arena.

La clasificadora Z , que es una maquinaria que sirve para separa el oro de la arena es una maquinaria para un proceso de gran escala, para lo cual se necesita retroescabadora que recoge el material de río conteniendo piedras y arena, que luego la coloca en la clasificadora en donde para el separado (liquidar) se utiliza el mercurio.

El material pétreo sale de la separadora y se coloca en una tinaja enorme, en la cual colocan el mercurio y el material fino (arena con oro). La mezcla la realizan los trabajadores con sus manos. En este proceso de mezclado es que el oro se va concentrando y “pegando” como un imán en el mercurio, ya que todo el oro es separado de la piedra. Luego se coloca la mezcla de mercurio y oro en una tela, donde se “exprime” y queda únicamente el oro. El oro posteriormente es calentado para que se evapore el excedente de mercurio y queda unicamente el oro puro.

Los trabajadores y las personas de las comunidades ignoran los efectos que esta actividad puede provocar en la salud de las personas.

Esta minería provoca impactos en lo social ya que viene acompañada de miles de personas ajenas a las comunidades del Ecuador y provenientes de países como Colombia, Perú o Venezuela, lo cual genera en los jóvenes tanto de las comunidades indígenas como en las ciudades el alcoholismo, drogadicción, delincuencia y prostitución, por ejemplo a las adolecentes les daban un gramo y las utilizaban.

Asimismo, existe violencia y amenazas a las y los defensores de la naturaleza y a las autoridades de las comunidades que estaban en contra de la minería.

En el recorrido pudimos constatar que la cantidad de maquinarias a lo largo del río es menor a la temporada pasada; sin embargo pudimos ver unos 4 puntos de dragado y en el Yutzupino en el sector El Ceibo una concentración de 3 puntos de dragado y procesamiento de material. Y en el sobrevuelo del drone se pudo constatar que la destrucción de miles de hectáreas en la zona del Yutzupino se mantienen intacta.