El 19 y 20 de diciembre del 2020 se llevó a cabo el encuentro de Saramanta Warmikuna de la región de la Sierra, donde mujeres de diferentes provincias de esta región nos dimos cita para compartir y dialogar sobre lo que queremos y soñamos.
Despertamos con el canto de las aves, respirando un aire puro con aroma de flores, plantas medicinales y el calor de la tulpa (fogón de leña) donde, en unidad con la dueña de casa, preparamos los alimentos para el desayuno y también para llevar de fiambre (cucayo) a la visita que realizamos a las tres lagunas en la vía Saraguro Yacuambi.
Luego de las palabras de bienvenida de mama Luisa Gualán y Taita Polívio, dueños de casa, hicieron entrega de un cántaro de chicha a Felipe Bonilla y mama Cármen Lozano, con la que manifestaron que nos permiten ser parte de su familia, su hogar y su comunidad.
En el transcurso de la mañana mientras se organizaba el recorrido a las lagunas, realizamos una caminata por toda la casa de la compañera Luisa, en la que nos enseñó la conexión de la tierra con cada uno de los seres que habitamos; en el círculo de la vida hasta un pequeño mosquito es útil y productivo para mantener la armonía y el equilibrio de la vida, con encendida de fuego sagrado, nos explicó el recorrido del sol en los equinoccios y solsticios de verano e invierno que se practica en el mundo andino, así como también el cuidado de las plantas, las flores medicinales. Nos indicó que nuestra Madre Tierra es un huerto de medicinas y plantas comestibles con las que se alimentan y cuidan cada uno de los seres.
Nos indico que con la mezcla de escansel, diente de león (taraxaco), cogollo de moras y granos de maíz de diferentes colores, flor de penapena y violeta se podía curar a las mujeres que habían sufrido de endurecimiento del seno (cáncer) haciendo que este mal salga en forma de pus.
O que el dulce de penco o chawarmishki sirve para curar la tos, el resfrío de las mujeres antes de dar a luz, la neumonía en los niños y la bronquitis en los adultos.
Así como también hay plantas que sirven para alimentarse, como el diente de león, que se puede hacer una ensalada para acompañar la comida, el berro, el nabo silvestre, los brotes de achira.
También los frutos como la de toronche o chiwualcan que sirven para hacer jugo o dulce y que también se utiliza en la medicina para realizar un antiparasitario.

Luego de todo este aprendizaje salimos rumbo a visitar las tres lagunas. En el camino, Taita Polivio nos fue explicando que esa era la ruta que utilizaban para intercambiar productos, animales, plantas medicinales entre la sierra y la amazonía, todo ese lugar era camino de herradura, formado principalmente de roca volcánica, con lugares pantanosos, ríos y lagunas vírgenes, pudimos observar que existen piedras talladas en forma circular, piedras negras con formas triangulares y rectangulares. Cruzamos ríos y riachuelos de agua cristalina limpia y pura que se podía beber sin miedo a enfermarse y con un sabor refrescante, el olor de las flores y las plantas llenaba el lugar con un aroma a diferentes perfumes. En muchas ocasiones, el camino ha cobrado varias vidas humanas y animales por el gran frío que hacía, porque que se perdían del camino por la neblina, por las torrenciales lluvias o en las crecidas de los ríos.
Pasamos por varias comunidades, entre ellas Urdaneta Tuncarta Selva Alegre donde sus habitantes eran colonos de piel blanca y ojos azules, que según Don Polivio, era porque durante la conquista española muchos mujeres del lugar habían quedado embarazadas por violaciones. De esa manera, muchos españoles se asentaron en el lugar y fueron poblando las comunidades con gente de rasgos europeos, ahora comparten las festividades religiosas con la gente indígena, pero siguen siendo muy autoritarios en las dinámicas de convivencia diaria.
Luego de todo este paisaje subimos hacia el páramo, el colchón natural del agua, fuente de vida para toda la madre tierra. Que así como Fierro Urco Akakana Pato Nadana, las tres lagunas también abastecen de agua a toda la provincia de Loja y Machala. Este territorio se encuentra en peligro por la minería y los programas de reforestación con arboles que no son propios del lugar.
Con ceremonia ritual y pidiendo permiso a las tres lagunas empezamos a realizar el baño de purificación y armonización del cuerpo y el espíritu de todos los acompañantes, dejando nuestro compromiso de seguir luchando desde todos los rincones donde estemos, en defensa de los derechos de la madre tierra y sus seres vivos.
Con agradecimiento retornamos a Saraguro, luego de haber compartido de la pamba mesa en medio de este paisaje lleno de historia.
