Escrito por Felipe Bonilla
Corría más o menos el año 10.000- 15.000 Antes de Cristo y el planeta tierra en su gran mayoría era una bola inmensa de hielo, es la época que geólogos y cineastas llaman la #EraDelHielo, un mundo helado y frio que extinguió gran parte de la biodiversidad existente sobre la faz de la tierra. También se dice que gran parte de la amazonía se salvó de los salvajes fríos pero se convirtió en una enorme sabana casi desértica. Salvo, un pequeño refugio amazónico que escondió de las heladas bajo un manto verde a una enorme cantidad de animales y plantas que son hoy en día el punto más megadiverso del planeta. Algunas personas un tanto informadas conocen esta pequeña mancha de vida como “Yasuní”. Sin embargo, la gran mayoría de la población desconoce que no solo fue la imaginaria frontera dibujada por el parque nacional la que se salvó de la glaciación, sino que este espíritu vital que respira en el corazón amazónico se expande en las fronteras y llega lugares un poco menos conocidos por la prensa nacional e internacional. También se desconoce que al otro lado de la frontera andina se salvó una parte de selva en lo que hoy se conoce como el bosque del Chocó, que hoy en día está fuertemente amenazado por la deforestación, pero bueno, el Chocó será tema de otro artículo.
Más abajito del parque nacional Yasuní en el mapa, se puede localizar un pueblo ancestral llamado Kausak Sacha, que traducido al castellano significa selva viva, es una los pueblos indígenas más alejadas de la selva amazónica ecuatoriana, límite territorial con Perú y al que se llega mediante canoa en 3 días de navegación. “Nosotros somos kawsak sacha runakuna, voceros de todos los seres que existen en esta selva viva; venimos a hablar en nombre de los supay (entidades protectoras de los existentes), animales, bosques, ancestros, pueblos y mundos que constituimos el sumak allpa, sumak yaku y sumak waira, declara el rechazo a todas las formas de racismo, colonización y colonialidad que históricamente han expoliado nuestros territorios”.
Esta pueblo ancestral así como otros que se encuentran dentro del territorio de los bloques 86 y 87 están hoy en día en peligro, ya que el Ministro de Hidrocarburos, Carlos Pérez, anunció el 23 de octubre del 2018, la licitación de estos bloques y establecerá un modo de extracción con PETROPERU para llevar el petróleo de estos bloques por el oleoducto norperuano.
Los bloques petroleros que se pretenden licitar se encuentran en territorio Kichwa Kawsak Sacha además de las nacionalidades Shiwiar y Sapara así como se ha observado presencia de pueblos indígenas en aislamiento voluntario Tagaeri y Taromenani. El pueblo ancestral sabe de los nefastos impactos de las industrias petroleras que desde el inicio de su actividad extractiva es una amenaza a todas las formas de vida existentes en los territorios, por lo que, reafirma la libre determinación, y asume una posición frontal contra el extractivismo en su territorio, argumentando su derecho a la resistencia y los artículos que prohíben la explotación petrolera en territorios de la zona amortiguamiento de zona intangible Tagaeri Taromenane.
Así como hace miles de años, desde la última glaciación, un reducto de la selva resiste para mantener vivos los espíritus que por millones de años se han mantenido intactos entre la majestuosidad de los arboles y le belleza de sus animales, en las fuentes de aguas sagradas, y las tradiciones amazonicas vivas en los cuerpos humanos que en ella habitan.