2do comunicado. Yakuchaki Warmikuna en el Curaray

2do comunicado. Yakuchaki Warmikuna en el Curaray

Mujeres del “yakuchaski warmikuna” por el río Curaray constatan testimonios y señales de la presencia de pueblos en aislamiento voluntario en la cuenca baja del río Curaray y en la zona petrolera recientemente concesionada a la empresa china Andes Petroleum en los bloques 79 y 83.

Lorocachi (Pastaza, Ecuador), 26 de febrero de 2016.

Las mujeres amazónicas mensajeras de los ríos, “Yakuchaski Warmikuna”, que emprendieron una travesía por las cuencas del Villano y Curaray -que inició el 14 de febrero en Santa Cecilia del Villano-, llegaron hoy a Lorocachi (Pastaza), un poblado situado a cinco horas en canoa de la frontera con el Perú.

Es preciso recordar que en la ribera del río Curaray comienza la zona intangible tagaeri-taromenane, dentro del Parque Nacional Yasuní. En esta zona, los bloques petroleros 79 y 83, concesionados recientemente a la empresa china Andes Petroleum, se superponen con la zona de movilidad del grupo en aislamiento voluntario Cuchiyacu, tal y como indica el mapa elaborado por el propio Ministerio de Justicia.

Durante su recorrido, las mujeres dieron y tomaron mensajes en las comunidades visitadas. En San José del Curaray, por ejemplo, los pobladores informaron que la susodicha empresa petrolera pretende iniciar muy pronto actividades sísmicas en la zona intangible habitada por los tagaeri-taromenane. Por otro lado, a la altura de Valle Hermoso, las mujeres amazónicas escucharon ruidos que atribuyen a los taromenane, en un momento en el que la canoa se detuvo. Finalmente, en la comunidad de Jatum Playa varias personas indicaron que han desaparecido alimentos, identificando estos episodios como señales de la presencia de taromenane.

Estos hechos recogidos por las mensajeras del río, ponen en evidencia que la operación que pretende iniciar Andes Petroleum en los bloques 79 y 83 significa perpetuar el genocidio que ya está en marcha desde hace décadas debido a la explotación petrolera en la Amazonía ecuatoriana.

El Yakuchaski Warmikuna seguirá informando próximament